¿POR QUÉ UTILIZAR UNAS NORMAS CONTABLES COMUNES INTERNACIONALES?
La Globalización es un fenómeno que está muy presente en la actualidad. Por este motivo muchos países se han lanzado a abrir sus mercados al exterior, al ver una gran oportunidad para desarrollarse y ser más competitivos a nivel internacional.
La internacionalización de la economía es ya una realidad, las empresas de todo el mundo están en constante interacción. Son muchas las operaciones de inversión que surgen entre ellas y para poder realizarlas con éxito es necesario que haya una hegemonía en cuanto a las normas que deben cumplir.
Si cada país adopta unas normas contables propias (como ha ido pasando hasta hace poco), cuando lleven a cabo alguna operación con otro país pueden surgir problemas de uniformidad y entendimiento. Es por ello por lo que se crearon unas normas de contabilidad comunes a todos los países que las quieran adoptar. Tales normas son fundamentales para convivir en un mercado abierto dentro de una base homogénea, al brindarles seguridad a las empresas que se otorgan el papel de entes económicos. Al mismo tiempo son poseedoras de gran cantidad de información útil para que los usuarios posean elementos de juicios estructurados que les sirvan para tomar decisiones eficientes.
Estas normas contables a las que hago referencia se denominan Normas Contables de Información Financiera (NIIF) en nuestro país. Digo en nuestro país, ya que no es un término de denominación global, si no que cada uno lo adapta o traduce a su idioma. Aunque la esencia es común para todos. Por ejemplo estas mismas en inglés responden al término IFRS. Tienen como principal objetivo “la uniformidad en la presentación de las informaciones en los estados financieros”, sin importar la nacionalidad de su empresa receptora.
Con la aprobación del reglamento que establece la aplicación de las NIIF, la Unión Europea se convierte en una gran emisora de normas de alta calidad, dando lugar a una información financiera transparente y que puede ser comparada más allá de sus fronteras. El organismo encargado de la emisión de dichas normas en Europa es el IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad). Tiene como objetivo principal formular y publicar normas contables de alta calidad, comprensibles y comparables para ayudar a las personas o entidades que participan en los mercados de capitales de todo el mundo. Su análogo norteamericano es el FASB.
Según un estudio realizado por Deloitte, el organigrama y funcionamiento del IASB quedaría de la siguiente manera:
Fuente: http://iasplus.deloitte.es
Al mismo tiempo, en la actualidad no todos los países del mundo han optado por la utilización de unas Normas Comunes. Aún hay muchos de ellos que se siguen rigiendo por sus normas propias, aunque la convergencia hacia unas comunes está cada vez más presente. Esto queda plasmado en la siguiente imagen, donde se puede observar a aquellos países que requieren la utilización de las NIIF y otros tantos que buscan poder adoptarlas en un futuro próximo.
Fuente: Villa Auditores&Consultores http://jsissue.site11.com/ifrsmundo.html
Y … ¿Porqué buscan estos países la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad?
La razón es muy sencilla, buscan ser destinatarios de las ventajas que se derivan de la utilización de las mismas. Si las empresas quieren mantener vínculos entre unas y otras, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren, será necesario tener un buen entendimiento entre todas. Para ello, si todas ellas utilizan unos mismos procedimientos a seguir y una información homogénea esta relación puede derivar en futuros proyectos e inversiones altamente competitivos a nivel internacional.
Un ejemplo actual de transición de unas normas propias a unas comunes, es el caso de Latinoámerica, donde la mayoría de los países han publicado un calendario de transición o ya exigen la utilización de los estados financieros de acuerdo con las NIIF.
El proceso de sustitución de un marco contable nacional por otro internacional es un asunto complejo, implica que los distintos agentes económicos y su alrededor se familiaricen con la nueva normativa. Las empresas en este caso son las que deben encargarse con ayuda de reguladores y auditores, a estudiar los cambios y lo procesos a efectos de la transición al nuevo marco conceptual.
Según un estudio sobre la transparencia de los emisores de normas contables internacionales, las empresas para realizar el proceso de transición deben:
1. “Hacer un diagnóstico y una evaluación general de los principales impactos que se puedan derivar.
2. Planificar, mediante la identificación de los recursos internos para llevar a cabo el proyecto y el desarrollo de los procedimientos para cuantificar los impactos, adecuar los procesos y obtener la información necesaria.
3. Desarrollar los procesos y realizar test de prueba de todos los procedimientos que han sido previstos en la planificación, con objeto de obtener unos estados financiero elaborados conforme a las normas internacionales.”
Además de esos pasos a seguir, las empresas requieren para el cambio de una formación específica del personal, la adecuación de sistemas informáticos y un fuerte control interno. Si no se controla todo esto, la convergencia hacia a la adopción de las Normas Internacionales Contables puede convertirse en un asunto complicado.
A modo de conclusión, decir que el mundo actual está en constante cambio y que la internacionalización de la economía va cobrando cada vez mayor importancia. Esto unido a l gran volumen de información que requieren las empresas pasa actuar en un mercado altamente competitivo, son razones que ponen de manifiesto la importancia de la implantación de unas Normas Internacionales de contabilidad en aquellos países que asi lo requiera.
No será nada extraño, ver dentro de unos años, un único modelo de Normas Internacionales Contables utilizado por todos los países que pretendan que sus estados financieros gocen de transparencia y uniformidad.
Fuentes:
http://www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml
http://partidadoble.wke.es/noticias_base/la-contabilidad-en-econom%C3%ADas-de-transici%C3%B3n-el-caso-de-polonia
http://www.iimv.org/EstudioTransparencia/09-capmtulo%209.pdf
Fuentes:
http://www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml
http://partidadoble.wke.es/noticias_base/la-contabilidad-en-econom%C3%ADas-de-transici%C3%B3n-el-caso-de-polonia
http://www.iimv.org/EstudioTransparencia/09-capmtulo%209.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario