domingo, 23 de septiembre de 2012

RSC, apostando por el futuro



Hacia finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, y como consecuencia de la creciente importancia de la empresa en el entorno socioeconómico, toma fuerza la doctrina relativa a la existencia de una responsabilidad social empresarial, que parte del papel trascendental que la empresa desempeña en el contexto social y de considerable impacto de sus actuaciones.


Y es que vivimos en una época en la que la economía y la sociedad están totalmente globalizadas, dónde las consecuencias de nuestras acciones afectan  cada vez a más personas alrededor del mundo. Por eso las empresas, deben ser responsables a la hora de tomar decisiones que afecten a sus diferentes grupos de interés: clientes, proveedores, propietarios, accionistas y a la sociedad en general.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de Responsabilidad Social Empresarial?

El sustento de la responsabilidad social de la empresa está en la concepción  de la empresa como un ente que responde a criterios éticos de comportamiento.

La Comisión Europea, en su libro verde de 2001 Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de la empresa, define dicho concepto como: "La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores"

Las empresas son organizaciones que realizan una determinada actividad, con un objetivo claramente establecido, y para llevar a cabo dicha actividad, tienen diferentes formas de proceder cada día. Se van adquiriendo hábitos, maneras de actuar conforme a diferentes ideas o procedimientos de actuar y de tomar decisiones. Estos deben ser coherentes y equilibrados para que pueda llegar a ser sostenible a largo plazo.

¿Por qué debe la empresa asumir su responsabilidad social?

Muchas veces es el propio mercado el que obliga a las empresas a asumir dicha responsabilidad como un punto necesario para lograr ser competitivos. Otras en cambio, son todas aquellas demandas de los diferentes grupos de interés que cuentan con legitimidad moral los que de una u otra forma, influyen directamente en la implantación de la misma.

Hay muchos ejemplos muy sonados de empresas que por no ser moralmente éticos, han visto peligrar su subsistencia y sus ingresos. Grandes marcas como Nestlé o Dove ya han sufrido las consecuencias de sus actos. Para aquellos que no conozcáis estos casos, os los resumo: Para producir productos como las barritas de chocolate kitkat o desodorantes, una de las principales materias primas que se utilizan es el aceite de palma obtenido de los árboles de Indonesia. Lo que está ocasionando una devastadora deforestación que está acabando con los chimpancés de la zona y con toda forma de vida del lugar. Greenpeace, encargada de lucha por la sostenibilidad, no tardó en crear un escalofriante  video publicitario que rápidamente caló en todo aquel que se paró a visualizarlo.


A parte de por cuestiones puramente estratégicas, hay otras muchas razones por las que la empresa puede decantarse por  ser socialmente responsables. Entre ellas, destacan algunos beneficios externos como:

-    Anticiparse a situaciones problemáticas antes de que estén reguladas por la ley
-    Mejorar la confianza de los inversores
-    Atraer a personas de alta cualificadas
-    Mejorar la imagen corporativa
-    Presentar una cara más humana del capitalismo y de la organización

Y beneficios internos como:

-    Motivar a los empleados: un código ético clarifica las normas de actuación y los valores que sirven de referencia para la toma de decisiones.
-    Presentar líneas de actuación que orientan en una dirección y sentido determinado.
-    Logar una homogeneización cultural
-    Obtener una mayor rentabilidad reduciendo costes funcionales dentro de una empresa en proceso de cambio.

En definitiva, la responsabilidad social empresarial, debe estar ya integrada en la empresa como una forma de hacer, que aportará a la misma grandes ventajas competitivas frente al resto de empresas que decidan actuar libremente sin tener en cuenta las necesidades económicas, sociales y medioambientales del país, y así conseguir  un futuro sostenible en beneficio de todos.

1 comentario:

  1. ¿Que os parecen estas campañas publicitarias de Greenpeace en contra de algunas marcas? Su impacto fue brutal en las compañías. Tuvieron que dar un giro a su estrategia e incluir en un mayor grado la responsabilidad social.
    Creo que Greenpeace hace día a día un gran trabajo y todos deberíamos aunque sea alabar sus esfuerzos por un mundo más sostenible.
    Os animo a que visualicéis además de los vídeos a los que me he referido en el post a todas a aquellas campañas publicitarias que ha realizado y que podeis encontrar en Youtube. El del Ken (de la Barbie) es muy bueno también

    ResponderEliminar