España, es
un país que puede presumir de tener una gran fuente de riqueza en su capital
intelectual y humano, centrado en la constante innovación y creación de nuevas
técnicas de desarrollo en el ámbito empresarial.
La figura del empresario emprendedor, a pesar de la situación tan delicada en la que está inmersa el país, cada vez está más afianzada, llegándose a convertir en uno de los principales motores de la innovación, la competitividad y el desarrollo.
Por esto, es un paradigma no contar con adecuadas formas de financiación o que se encuentren grandes barreras para acceder a ellas. Sobre todo si hablamos de pequeñas y medianas empresas que difícilmente pueden lograr ser más competitivas sin los recursos necesarios con los que sí cuentan las multinacionales o grandes empresas.
Si contamos con que el modelo de pequeña y mediana empresa, es el que predomina en nuestra sociedad, no se puede llegar a entender cómo más del 20% de éstas tienen problemas para acceder a la financiación a largo plazo, afrontando multitud de dificultades derivadas del subdesarrollo del mercado de capitales y de la imposibilidad de obtener créditos sin tener que asumir gran riesgo.
Así pues, para contribuir a aumentar el capital propio y estimular el crecimiento de las empresas es de vital importancia disponer tanto de capital riesgo, como de financiación privada de inversores informales llamados "Business Angels".
¿Qué son los Business Angels?
En nuestro país, los Business Angels, aún no son muy conocidos, pero se perfilan como la nueva vía de financiación para eldesarrollo de nuevos proyectos empresariales en los próximos años.
“Son inversores individuales, normalmente empresarios o directivos de empresa, que aportan capital, así como sus conocimientos técnicos y su red de contactos personales, a los emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto empresarial o a las empresas que se encuentran en el inicio de su actividad”.
¿Qué características posee un Business Angel?
Son caracterizados por una serie de parámetros que los diferencian del resto de inversores espontáneos:
- Tienen capacidad financiera para llevar a cabo inversiones que oscilan entre los 25.000 euros y los 250.000 euros. Destinando como mucho el 25% de su patrimonio líquido. Con esta aportación de capital, se convierten en socios de la compañía a todos los efectos aunque al ser su aportación de carácter minoritaria, el equipo promotor es el que mantiene el poder de decisión.
- Pueden ser personas físicas o pequeños grupos de personas (grupos de
inversión).
- Son mayoritariamente hombres con edades comprendidas entre los 45 y los 65 años.
- Suelen ser licenciados o ingenieros.
- Algunos de ellos han sido emprendedores anteriormente.
- Participan en empresas que se hallan en las primeras fases de desarrollo.
- Invierten en sectores que conocen.
- Prefieren mantener el anonimato ante terceras personas o entidades.
- Invierten en empresas que no les supongan realizar grandes desplazamientos.
- No suelen adquirir más del 50% de la participación.
- Intentan aportar el máximo valor y tiempo para que la empresa crezca.
- No tienden a inclinarse por un sector económico determinado
- Son mayoritariamente hombres con edades comprendidas entre los 45 y los 65 años.
- Suelen ser licenciados o ingenieros.
- Algunos de ellos han sido emprendedores anteriormente.
- Participan en empresas que se hallan en las primeras fases de desarrollo.
- Invierten en sectores que conocen.
- Prefieren mantener el anonimato ante terceras personas o entidades.
- Invierten en empresas que no les supongan realizar grandes desplazamientos.
- No suelen adquirir más del 50% de la participación.
- Intentan aportar el máximo valor y tiempo para que la empresa crezca.
- No tienden a inclinarse por un sector económico determinado
¿Qué tipos de Business Angels nos podemos encontrar?
Es difícil dividir en distintas tipologías a esta clase de inversores ya que no son muy conocidos y valoran mucho el anonimato. Nosotros nos centraremos en identificar a los tipos de inversores según el rol quedesempeñen dentro de la empresa. Por ello destacamos:
1.Business Angels empresarial. Antiguo propietario de empresa que desea invertir parte de su capital. Aporta experiencia y contactos empresariales a la nueva empresa. Sus competencias han de completar las del emprendedor.
2.Business Angels trabajador. Busca trabajo y una fuente de ingresos regulares. Normalmente se consagra a “tiempo completo” al proyecto, aparte de ser socio del emprendedor.
3.Business angel asesor. El capital que aporta no es capital intelectual, conocimiento. Se trata de un profesional liberal que cobra sus servicios al emprendedor por medio de participaciones empresariales. Es óptimo en etapas iniciales.
4.Business Angels financiero. Se trata de un socio capitalista cuya implicación es meramente financiera. No se implica en la gestión de la empresa.
¿Cómo se organizan?
La forma de organización de los “Business Angels” es a través del establecimiento de redes, poniendo en contacto las diferentes empresas con las que busca financiarse en sus nuevos proyectos empresariales y realizando, entre otras, las siguientes actividades:
- Selección de proyectos a financiar para cada inversor
- Ofrecer y garantizar la información de los proyectos a los inversores
- Permitir mantener el anonimato de ambas partes hasta el momento del primer contacto.
- Hacer posible un marco formal para la negociación y los intercambios entre ellos.
Para conseguir impulsar las redes de Business Angels, mediante la “Resolución de 18 de junio de 2012, dela Secretaria General de Industrias y de la Pequeña y Mediana Empresa, se hanconvocado para este año diversas subvenciones”.
Las actuaciones susceptibles de financiación en el marco de esta convocatoria serán las relacionadas con el funcionamiento de las redes de Business Angels entendiendo por tal las actividades de prestación de los servicios de información, difusión, intermediación, análisis de proyectos y aquellos otros que resulten precisos para favorecer la aportación de recursos financieros a proyectos empresariales innovadores.
¿Cuáles son sus motivaciones para invertir?
Los motivos que alientan a un inversor privado a invertir en un determinado proyecto empresarial pueden ser de finalidad económica (obtención de beneficios a largo plazo) o de finalidad social (alcanzar beneficios de tipo emocional: autosatisfacción personal).
En definitiva, esta novedosa fuente de financiación será para muchos emprendedores la única forma de poder poner en práctica su idea de negocio o para impulsar el crecimiento de las empresas ya existentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario