jueves, 27 de septiembre de 2012

BRAINSTORMING, SUMA DE CEREBROS



“Haga hablar a su imaginación: tiene mucho que decirle”
Alex F. Osborn



Toda innovación comienza con una idea, esto es lo que tuvo que pensar Alex Osborn cuando en 1941 implantó una nueva técnica que permitía que todos sus empleados opinasen de manera abierta sobre la forma de consecución de un objetivo, generando grandes cantidades de ideas y logrando mejores resultados en los negocios. Ésta innovadora técnica se conoce como Brainstorming o Lluvia de Ideas”.

El Brainstorming es ampliamente utilizado en empresas y organizaciones para el desarrollo de nuevos productos y tecnologías, y tiene como propósito trabajar en equipo para definir un problema y encontrar la mejor decisión para elaborar un plan de acción que lo resuelva.

¿En qué cosiste realmente esta técnica?

Básicamente consiste en una reunión o dinámica de grupo que emplea un moderador y un procedimiento para favorecer la generación de ideas, en gran parte debido a que la producción de ideas en grupo resulta ser más efectiva que individualmente.
El método se fundamenta en que muchas ideas mueren por la crítica destructiva a que se ven sometidas antes de que maduren o se perfeccionen. Mediante este sistema se trata que primero de generar las ideas y luego de evaluarlas, para así facilitar el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.
Resulta más provechoso cuando se realiza en grupos de entre 8 y 12 personas y en un ambiente relajado. Si los participantes se encuentras con libertad de expresión y acción, expandirán más sus mentes y por consiguiente, producirán más ideas creativas.

¿Qué reglas hay que seguir para que logre ser efectivo?

Destacan 4 reglas básicas del brainstorming:

  1. No se permite la crítica. Es un método de generación de ideas, por lo que toda crítica puede coartar a los participantes y con ello, limitar la creatividad.
  2. Toda idea es válida. Se anotan todas las ideas, por muy disparatadas que sean.
  3. Se busca cantidad. La cantidad ayuda a encontrar la calidad, por lo que cuántas más ideas surjan mayor productiva será la sesión.
  4. Se fomenta la combinación y la mejora de las sugerencias anteriores. Se debaten todas las ideas propuestas y se anima a los participantes a mejorarlas.
Ventajas

La evaluación y la crítica inhiben a la creatividad. Si sabemos que nos van a juzgar, tratamos de limitar el desarrollo de ideas a lo que creemos que aprobarán. Por tanto, al suspender el juicio sobre las ideas que dicen y al anotarla todas:

  • Se obtiene gran variedad de ideas en poco tiempo. 
  • Estimula la creatividad en los participantes.
  • Permite desbloquear un grupo ante un tema determinado.
  • Se obtiene un mayor número de alternativas de solución para un determinado problema.


Inconveniente
Esta técnica presenta el problema de poder favorecer la dispersión, la confusión y el desorden. Para suplir estas deficiencias, en los últimos años se ha puesto de moda una técnica derivada del Brainstomirng conocida como “Webstormig”: método a través de cual todos los trabajadores pueden aportar sus ideas, aceptar y comentar las ideas del resto mediante la utilización de herramientas de la Web 2.0.

En definitiva, con esta técnica no sólo se consigue una mejora en lo profesional sino también en lo personal, incrementando la satisfacción y por tanto la motivación de todos aquellos empleados a los que se les hace partícipes de un proceso de innovación, dándoles la oportunidad de ser escuchados y tenidos en cuenta dentro de la organización.
Además hay que tener siempre en cuenta que dos cabezas pensantes serán mayor eficientes que una y que el trabajo en equipo conduce a proyectos y empresas con un mayor índice de éxito. 

“Una mala crítica puede destruir ideas brillantes”, así que dejar que las ideas fluyan por sí solas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario